¿Cómo se ha diseñado este proceso de enseñanza?
A continuación presento la información recopilada para diseñar estrategias de enseñanza contextualizadas y centradas en los estudiantes.
Para esto es necesario conocer la realidad del centro educativo, y por supuesto, a los estudiantes, trabajar a partir de sus intereses y necesidades, con debilidades y fortalezas que nos lleven a un proceso de aprendizaje significativo e individual.
Centro de Práctica
Antecedentes del centro | |
Nombre de la Institución | Colegio Cristiano n° 58 “Aprendiendo a Vivir” |
Dirección |
Quidel N°679 Sector Santa Rosa |
Comuna |
Temuco |
Ubicación |
Sector urbano, norte de Temuco. |
Teléfono | 389779 |
Proyecto de Integración | Necesidades Educativas Especiales Transitorias. |
Niveles Educativos | Educación Parvularia y Educación Básica (sexto básico) |
Visión y Misión del establecimiento
|
Misión: El Colegio cristiano “Aprendiendo a Vivir”, dependiente de la corporación Segunda Iglesia Bautista en Temuco, es una institución de carácter confesional que tiene como misión “Crear las condiciones para que nuestros alumnos y alumnas logren aprendizajes significativos que promuevan su desarrollo integral a través de metodologías que privilegien la participación, creatividad, diálogo y excelencia académica”. Por otro lado nuestro colegio pretende formar personas con valores cristianos sólidos basado en la doctrina cristiana Evangélica, que le permitan vivir una vida plena reconociendo a Jesús como el camino, la verdad y la vida.
Visión: La visión del colegio con la ayuda de Dios es completar la educación de enseñanza básica, llegando a ser un colegio distinguido en nuestra región por su excelencia académica y su fuerte énfasis en la formación valórica, contribuyendo a la formación de una sociedad más justa.
|
El colegio cristiano Nº 58 “Aprendiendo a Vivir” es un establecimiento particular, ubicado en la calle Quidel Nº 679 en el sector Santa Rosa, en la ciudad de Temuco. El establecimiento cuenta con una modesta infraestructura, la que intenta responder a las necesidades de los estudiantes, procurando su óptimo desarrollo.
Durante el desenlace de esta práctica, pudimos contar con una sala de computación, a nuestro alcance a todas horas, conectada a señal wi-fi, que llega hacia otros sectores del establecimiento, la misma que sirve, además de biblioteca, de locación para tomar pruebas rezagadas, y donde se entrevistan apoderados.
Estaba a cargo de uno de los docentes, específicamente, del profesor de inglés, quien amablemente nos apoyó durante todo este proceso.
Hemos podido trabajar con equipos data show para proyectar material digital. Contamos también con la posibilidad de utilizar la multicopiadora, para imprimir los materiales a trabajar.
Durante nuestras jornadas de práctica hemos podido observar ciertas conductas repetitivas, por ejemplo durante algunas clases, la profesora guía realiza oraciones, por medio de lo que trabaja valores en los niños, emitiendo muchas veces opiniones acerca de sus formas de pensar. Por otro lado, durante el transcurso de las clases observamos que la profesora acostumbra a preguntar a los estudiantes por las calificaciones en las otras asignaturas, y les exige constantemente, sobre todo a quienes tiene bunas calificaciones. Emite con frecuencia un refuerzo positivo hacia ellos.
Por lo general, los niños trabajan tranquilos en su clase, y de no ser así, se les llama inmediatamente la atención a través de un grito. Es posible ver lo estricta que es la profesora, y cómo los condiciona con miradas y gestos.
A Continuación adjunto el informe del diagnóstico aplicado al curso, donde será posible evidenciar características más específicas a cerca de los estudiantes, tanto a nivel social, cultural, psicobiológico, desarrollo cognitivo y afectivo, habilidades y competencias tecnológicas, entre otros aspectos, los que serán fundamentales a la hora de contextualizar, diseñar y evaluar la enseñanza.
es.slideshare.net/valenciatanya/informe-diagnstico-segundo-semestre-aprendiendo-a-vivir
Por lo demás, partiendo desde las necesidades e intereses recopilados a través del presente diagnóstico, hemos diseñado un proyecto de aula, el cual tiene como propósito fundamental brindar apoyo pedagógico a los estudiantes, el cual pueda ser movilizado en su vida cotidiana. Procurando un aprendizaje significativo, trabajaremos los sectores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Orientación, Artes y Música.
A continuación adjunto el proyecto de aula a trabajar. Será posible apreciar un extracto de antecedentes del centro, de los estudiantes y los sectores de aprendizaje a partir de los que se trabajará, los objetivos de aprendizaje, el objetivo general, planificaciones, evaluación, entre otros anexos que dan forma a esta propuesta educativa.
Proyecto Taller pedagogico vi_terminado.doc (2225152)
Sostengo la importancia de los resultados en la aplicación la evaluación diagnóstica y el diseño del proyecto de aula, adjuntos anteriormente.
La aplicación de la evaluación diagnóstica, previa al proyecto de aula fue de gran importancia para saber qué enseñar, cómo enseñar y a quien enseñar, de forma de enfocar los distintos contenidos a nivel conceptual, procedimental y actitudinal a lo que los estudiantes deben aprender, orientando el proceso de diseño de la enseñanza hacia un proceso exitoso, donde los conocimientos puedan ser transformados y movilizados. Por ende, posibles de ser utilizados en distintos contextos, y que perduren más allá de la sala de clases.
Es preciso entonces, formar un equipo de trabajo, donde se compartan expectativas, donde aprendices y maestros sean capaces de aprender unos de los otros, y en medio del trabajo colaborativo se logren los aprendizajes esperados. Es necesario analizar la participación de cada uno de los actores de este proceso, favoreciendo el desarrollo de las fortalezas, y por supuesto, remediar las dificultades que se puedan presentar durante el proceso de manera constructiva y posible de concretizar mejoras en pro del aprendizaje de ambas partes.
Considero de manera personal que todas estas aristas potencian gradualmente nuestro trabajo en el aula, pues cada una ha sido un aporte a la hora de crear actividades pertinentes para el aprendizaje significativo de nuestros estudiantes. Y hago hincapié en la idea de “cada uno”, tomando en cuenta por ejemplo las NEE, pues se han tomado en cuenta las necesidades específicas de aprendizaje de los niños, fundamentadas siempre en la convicción de adquirir aprendizajes de calidad.